martes, 18 de marzo de 2025

Bizcocho sin gluten con chocolate y arándanos

 Sigo con mis experimentos dulces, no quiero llamarlos saludables porque en cuestión de bizcochos lo son todos o no lo son ninguno, emplear una harina u otra depende muchas veces de gustos o intolerancias, al igual que distintos ingredientes. He utilizado tres harinas distintas y ningún lácteo, controlando la densidad de la masa que los componentes me ofrecían en su elaboración, ya que he de decir que lo hice un poco a ojo de buen cubero. Le puse un resto de chocolate negro que tenía y otro de arándanos, por lo que a mi parecer le han faltado, apuntado queda para el próximo. Quedó muy rico y se acabó pronto, también es por mi costumbre de hacerlos cuando hay gente, pero os diré una cosa, tengo ganas de que me sobre un buen trozo para poder congelarlo en porciones, sé que se puede hacer sin alterar su naturaleza y yo todavía no lo he comprobado. Estoy pensando ponerlo en "pendientes", igual que las recetas, para hacerlo ex profeso y darme un capricho dulce cuando me apetezca. Decidido, le toca al siguiente.



Al utilizar un resto de chocolate y otro de arándanos en este bizcocho, envío esta receta a Marisa y su proyecto 1+/- 100, desperdicio 0, relacionado con el reciclaje, ahorro, reducción de desperdicios y defensa del medio ambiente.



Ingredientes:
-3 huevos
-100 ml de aceite de oliva
-150 ml de bebida vegetal de avena
-200 g de azúcar
-100 g de harina de almendra
-100 g de harina de maíz
-100 g de harina de arroz
-1 sobre de levadura Royal
-90 g de chocolate negro
-1 puñadito de arándanos deshidratados



Preparación:
Comenzamos batiendo los huevos en un cuenco amplio. Añadimos el aceite, la bebida vegetal y el azúcar, seguimos batiendo. Tamizamos las harinas junto a la levadura y vamos integrando con movimientos envolventes. Troceamos el chocolate con un cuchillo groseramente e incorporamos a la masa junto con los arándanos. 
Forramos un molde desmontable con papel vegetal, pintamos con aceite y espolvoreamos harina, desechando la sobrante. Volcamos la masa, damos unos golpes en la encimera para nivelar y llevamos a horno precalentado a 180 grados, unos 30 minutos. Debéis pincharlo por el centro con una brocheta y comprobar que no salga masa, en caso contrario hay que darle 5 0 10 minutos más. 


 
Compartir:

27 comentarios:

  1. Buenos días, Lola.
    Eso de etiquetar como más o menos saludable a los alimentos, especialmente a los dulces, es algo tan ambiguo que no estoy yo muy por la labor de hacerlo, porque si nos referimos a comer bien sin que nos afecte a la salud, depende más de la cantidad y frecuencia, que de lo que comemos en realidad. Los dulces no son ni dejan de ser sanos, porque les añadas o restes determinados ingredientes, solo es cuestión de no darse el atracón, un trozo de bizcocho casero, siempre será más sano, con su azúcar y todo lo que tenga que llevar que uno que lleve ingredientes químicos, como edulcorantes, o grasas saturadas como uno de pastelería industrial. Lo que no quita, como en tu caso, que sustituya lácteos y harinas, por aquellos que te hacen sentir bien y no te fastidian con molestias de dolores en general.
    Tu bizcocho solo tiene una pega para mi, y es que es cierto, lleva pocos arándanos, y es que ya me conoces, me vuelven loca, jajaja…, así que tienes razón, apúntalo y el próximo que hagas, échale dos puñados más, uno para ti, y el otro para mi, que en cuanto me avises, allí me tienes para merendar contigo, me temo que sobar, no te van a sobrar ni las migas, así que si quieres congelar trocitos, mejor que hagas dos bizcochitos, uno para nosotras y otro para, ya se verá, jajaja…
    Besos.

    ResponderEliminar
  2. Con la pinta que tiene, nada que envidiar a otros bizcochos, cuando hay intolerancias hay que buscarse la vida y encontrar recetas que sean apetecibles y tanto por sabor como por consistencia y este bizcocho cumple todas las expectativas. Una buena receta Lola, que tal como está el mundo endulzarse un poco la vida no viene mal.
    Besos.

    ResponderEliminar
  3. Hola Lola. Un bizcocho siempre es bienvenido, aunque como dices te hayas quedado corta en algunos ingredientes, pero eso creo que no desvirtúa lo rico que debe estar.
    Has utilizado tres tipos de harinas, almendra. maíz y arroz, así que creo que la unión de ambas le ha debido proporcionar un sabor delicioso a este bizcocho.
    Tiene un aspecto sensacional y habrá hecho las delicias de todos los que han tenido la suerte de saborearlo.
    Un abrazo.
    P.D. No soy muy fiestero jj

    ResponderEliminar
  4. Buenos días, Lola. Leerte y verme a mí misma pero con otras circunstancias y desde hace mucho tiempo.
    En tu caso, con la experiencia que tienes en la cocina ya tienes un punto a favor y ahora solo queda ir experimentado como has hecho con este bizcocho. Yo sí que he congelado muchas veces y te aseguro que vale la pena porque te reservas, ya que no puedes comer de todo, ese momento dulce que mereces. Por si te sirve, suelo envolver en papel de horno formando paquetes y después los pongo en una bolsa pequeña de congelar. Pero el aluminio también vale aunque me gusta no abusar de él.
    En el próximo, más arándanos o lo que se te ocurra.
    Un gusto tenerte de nuevo en el proyecto. Besos y gracias.

    ResponderEliminar
  5. The cake looks beautiful with tender smooth crumb. I prefer cakes without frosting. This is for sure something my husband would enjoy too.

    ResponderEliminar
  6. Lola, pues vaya experimento que nos traes, no hay más que ver las fotos para decirte que lo has superado con éxito. Ya me gustaría poder comerme un buen trozo y darme un capricho

    Abrazos

    ResponderEliminar
  7. Delicioso aspecto, querida.
    A estas horas con gusto tomaría un pedacito.
    Besos

    ResponderEliminar
  8. No sigas probando porque éste es el definitivo. Un abrazo

    ResponderEliminar
  9. tiene muy buena pinta, ideal para los intolerantes. Lo de congelarlo, yo lo he probado y no quedan mal.
    Besos. Lola

    ResponderEliminar
  10. Gracias Lola por tus experimentos sobre recetas sin gluten. Los intolerantes a él te lo agradecerán y los no la hacemos con harina común y...¿listo!
    Besos

    ResponderEliminar
  11. Hola Lola, bien venida al mundillo de la adaptación en lo que a recetas se refiere, después de varios intentos, unos mejores que otros te diré que la goma xantana le da esponjosidad a los bizcochos y dejar la masa reposar un rato antes de hornear, yo suelo congelar en porciones siempre en papel de horno y bolsas o papel film..
    Veo que te defiendes de maravilla, a la vista está con este bizcocho que tiene estar buenísimo 😋
    Besinos

    ResponderEliminar
  12. Hola Lola.
    Has equilibrado mucho los ingredientes y te ha quedado un bizcocho muy rico. La harina de arroz y de maíz son muy ligeras, lo que aportará mucha esponjosidad al bizcocho, y la harina de almendras, le da un sabor muy rico.
    Sin duda, un bizcocho de los que no pueden faltar.
    Besos.

    ResponderEliminar
  13. Hola Lola, tiene muy buena pinta este bizcocho, veo que le has pillado rápido el truquito a las harinas sin gluten, que son un poquito más puñeteras que las normales. A mi también me da muy buen resultado lo de mezclar varias, de hecho siempre uso como mínimo tres. Y lo de congelar también me da muy buen resultado y no veas lo bien que sienta un caprichito de vez en cuando.
    Un besazo guapa

    ResponderEliminar
  14. Hola Lola!. Pues a resultado con una vista estupenda tu bizcocho que segura que mejor sabrá. El mundillo del sin gluten se como es pero vas aprendiendo y a adaptar ingredientes, las tres harinas que has utilizado perfectas, cada una aporta lo suyo y el conjunto fenomenal.
    Yo si utilizo bastante lo de congelar tanto bizcochos como, magdalenas, cocas y demás y si es una buen opción, si se son muchos desde luego no quedan ni las migas y no da tiempo a ello.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  15. Entiendo perfectamente lo que dices, cuando las cosas están ricas... ¡qué pelilgro tienen!
    Cuando a mis hijos les hacía algún bizcocho, no me quedaba ni una miga, por un lado era buena señal, me había salido bien, pero por otro, siempre querían más y eso que utilizaba un molde grande.
    La única solución que encuentro para lograr que te quede un trozo, es cortarlo y congelarlo antes de llevar el resto del bizcocho a la mesa.
    Según lo miro, es lógico que no quede ni una miga.
    Cariños y buena semana.
    Kasioles

    ResponderEliminar
  16. Buenos días, Lola: me admiráis las personas que sois capaces de improvisar e inventar en el complicado mundo de la repostería, yo ni siguiendo al pie de la letra una receta de reconocida solvencia, consigo sacar algo decente y esa es una de las razones por las que he tirado la toalla en esas lides 🤣 Para ser la primera vez y a "ojo de buen cubero" te ha quedado un bizcocho con una pinta deliciosa y esponjosito como debe ser. Ve preparando otro con el doble o triple de arándanos para darte el gusto y, ya de paso, a Concha 😀
    Besos.

    ResponderEliminar
  17. Querida Lola, como muy bien dice Concha el atribuir el calificativo de más saludable a un dulce es algo difícil, aunque si se puede hacer algo, como tu lo has hecho. Me encanto la combinación de harinas que has utilizado. Y como te veo animada todavía te voy a dar una cuarta que también funciona muy bien y da mucha suavidad al bizcocho: la de patata. Se ve un bizcocho divino y debe estar delicioso . Besos

    ResponderEliminar
  18. Rico pastel. Te mando un beso y gracias por la receta.

    ResponderEliminar
  19. Un buenísimo bizcocho, me ha lamado la atención lo de la bebida de avena y que hayas hecho esa mezcla de harinas, al no añadir la de trigo me viene muy bien la receta , pues tengo a una intolerante en la familia y siempre ando buscando recetas e pasteles que le pueda preparar. Y con el toque de los arándanos debía estar buenísimo. Un beso

    ResponderEliminar
  20. Hola Lola, te diré que te ha quedado fantástico y eso que fuiste haciendo sobre la marcha. Desde luego que tiene una pinta deliciosa.
    Ya estás tardando en congelar porciones (de lo que sea) jajaja te aseguro que es un placer, como cuando tienes croquetas caseras congeladas ¿verdad que me entiendes?. Lo que yo hago es cortarlo en porciones y ponerlo en el congelador en doble bolsa o dentro de un táper y luego forrado con film transparente, para que no coja olor del congelador. Cuando quieras 'echar mano' solo tienes que pasar la porción sobre una rejilla, para que no se humedezca el bizcocho y ¡listo calisto! verás que sabe igual que recién hecho. Si congelaras el bizcocho entero mejor pasarlo del congelador a la nevera y luego sobre la rejilla fuera a temperatura ambiente. También lo hago con las magdalenas.
    Que pases un bonito finde. Sil

    ResponderEliminar
  21. ¡Hola, Lola! Te veo explorando la posible gastronomía para intolerantes. Fantástico.
    No nos debemos quedar en alimentos saludables o no saludables, o los llamados superalimentos que no existen. Donde debemos focalizar la atención y calificar de buena o mala, es la nutrición que seguimos, el conjunto de alimentos de los que hacemos ingesta.
    El próximo bizcocho lo vas a tener que hacer de mayor tamaño, porque este con el toque de arándanos seguro que voló.
    Feliz semana. Cuídate. Bstes.

    ResponderEliminar
  22. Pues tu experimento, te ha quedado muy bien. Además una receta de aprovechar, que siempre viene bien para sacar esas cositas que nos quedan por casa. Tiene muy buena pinta, un beso.

    ResponderEliminar
  23. Este "experimento" tiene una pinta deliciosa.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  24. Ha un aspetto fantastico, grazie!!!

    ResponderEliminar
  25. Buenas tardes Lola, no me extraña que durase poco porque tiene que estar riquísimo!!
    Doy fe de que se pueden congelar y quedan igual de ricoas después de descongelarse.
    Te explico. Yo cada semana hago uno y a veces para adelantarme lo preparo con antelación cuando ando con poco tiempo y cuando lo dejo descongelar en un plato queda igual de rico, pruébalo y vetas que es cierto.
    Así disfrutaras de el cuando te apetezca.
    Besos

    ResponderEliminar
  26. Hola Lola! Se ve riquísimo el bizcocho, muy suave la miga, provoca un buen trozo con un café con leche, ummm. Yo congelo muchos bizcochos, panes y masas y quedan frescos, como recién hechos, es una gran ventaja. Me guardo tu receta, me encantan estos bizcochos sencillos de media tarde. Besos!!

    ResponderEliminar