martes, 13 de mayo de 2025

Champiñones al vermouth

 Se me ha ocurrido hacer esta sencilla salsa para unos portobellos por ir dándole salida a una botella de vermouth que compré hace tiempo inmemorial para una receta y quedó relegada al olvido en la despensa. Os tiene que gustar el vermouth, aviso, porque sabe bastante o ponerle menos y aumentar la proporción de agua. Son unos champis diferentes a los que suelo preparar, pues las blogueras cocineras somos así, nos va mucho la investigación gastronómica, dentro de unos límites, que son los gustos familiares y en mi caso la sencillez, no me meto en jardines de los que no pueda salir airosa, salvo excepciones, o pasen por acabar en el cubo de la basura, detesto tirar comida, así que se puede decir que voy a lo seguro. Hice una cantidad pequeña por si el invento no salía bien, como acompañamiento es original y solos, pues también.



Al aprovechar el vermouth de una botella empezada, envío esta receta a Marisa para que la una a su proyecto 1+/- 100, desperdicio 0, en el que se conciencia de la necesidad de reducir desperdicios, reciclar, ahorrar y defender el medio ambiente.



Ingredientes:
-300 g de champiñones (portobellos)
-3 dientes de ajo
-150 ml de vermouth blanco
-1 cucharadita de Maizena
-Agua
-Aceite y sal



Preparación:
Limpiamos los portobellos quitándole con una puntilla la primera capita de piel, sale muy fácil, después se cortan en cuatro o en dos, dependiendo del tamaño que tengan. Se pelan los dientes de ajo, se laminan y comienzan a freírse en un poco de aceite. Se añaden los champiñones, saltearlos unos minutos, sazonar y verter el vermouth. Dejamos reducir. En 1/2 vaso de agua disolvemos la cucharadita de maizena, la vamos añadiendo al salteado a poquitos al tiempo que revolvemos para engordar la salsa un poco. Cuando los champis adquieran el punto que nos guste, estarán listos para servir. 




Compartir:

27 comentarios:

  1. Me gusta mucho el toque que le da el vermut en algunos platos como estos champiñones que nos traes, el jueves también pongo una receta que lo incluye.
    Haces bien probando primero en pequeñas cantidades, por si acaso.
    Besos.

    ResponderEliminar
  2. Buenos días, Lola.
    Aunque en casa nunca falta el vermut blanco o rojo, para quienes lo toman como aperitivo, no lo he utilizado nunca en cocina, aunque sí que lo he visto en recetas en la red, así que no me parece una temeridad tu invento, además que por la buena presencia que tiene tu plato, seguro está más que rico.
    Otra cosa que me parece llamativa, es quitar esa capa externa a los champiñones, yo nunca lo hago, bueno, es que cuando compro champiñones, los cocino inmediatamente, antes que le salgan marcas, o se oscurezcan. La textura es mucho más fina, y eso me encanta.
    Besos

    ResponderEliminar
  3. Receta original. A mi no me gusta el vermut pero a todos en casa les encanta, por otro lado adoro las setas tanto silvestres como de mercado, cosa qiue en casa cansan bastante sobre todo las compradas. Me das una solución creo que con tu receta estaremos todos contentos. Un besote

    ResponderEliminar
  4. Aunque nunca he comido unos champis aromatizados con vermout (suelo echarles vino blanco), me imagino que también tienen que estar bien sabrosos, a mí el vermout me encanta y de aperitivo una de mis hijas es la que se encarga de preparármelo en las comidas al aire libre en el pueblo.
    Tengo que probar tu idea.
    Cariños.
    kasioles

    ResponderEliminar
  5. I love mushrooms, and use vermouth in cooking too, but have never thought of pairing them together. Can't wait to try it!

    ResponderEliminar
  6. Hola, Lola. A mí sí que me gustaría tu invento y sé de lo que hablas porque también me pongo a investigar intentando no tirar nada. El vermouth tal vez sea la única bebida que echo de menos porque lo tomaba hace siglos en fin de semana cuando salíamos. Tiene que darle un toque rico a los Portobello.
    Gracias por volver al proyecto. Me alegra mucho tenerte de nuevo.
    Besos.

    ResponderEliminar
  7. Has tenido una idea fabulosa pues el vermut le va muy bien a determinadas recetas como en este caso.
    Los portobello me encantan al ser más carnosos que otras setas.
    Gracias por compartir.
    Besitos

    ResponderEliminar
  8. Mmm, el vermut le tiene que dar un rico sabor a estos champiñones.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Hola Lola. No me gusta el vermú, en realidad no soy de alcohol pero en la cocina si que uso de todo tipo sobre todo cava y restos que quedan en fiestas y celebraciones esos champiñones se ven estupendos, listos para disfrutar!
    Besinos

    ResponderEliminar
  10. Gracias por la receta. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  11. Lola, alguna vez he utilizado el vermut para cocinar champiñones, pero el rojo, que es que solemos tener en casa. Con el blanco has hecho una salsita de miedo, estos champiñones tienen que tener un sabor estupendo

    Abrazos

    ResponderEliminar
  12. Hola Lola!. Pues me gustan tus champiñones, seguro que están buenísimos. No he gastado nunca vermut para ningún plato pero es cuestión de probarlo. En cuanto a los portobello me encantan, les encuentro un sabor diferente que me agrada en muchos platos, solos también.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  13. ¡Hola, Lola! Seguro que estos champiñones quedaron de tu gusto y repetirás de nuevo.
    Nunca he utilizado vermouth blanco para cocinar, quizás porque el que compro es blanco dulce.
    Feliz jueves. Bstes.

    ResponderEliminar
  14. ¡¡Hola Lola!! Pues los encuentro perfectos para acompañamiento, que muchas veces no sabemos con qué acompañar los platos, sobre todo cuando tenemos invitados y queremos sacar un plato decente con su guarnición y todo. También los encuentro ideales para tapita, pues parece que con la llegada del buen tiempo, los aperitivos en casa apetecen más, y que también socializamos más y hacemos más comidas al aire libre dónde cada uno lleva algo de comer o picar.
    Y muy bien el apunte, para quién no le guste tanto el sabor a vermouth, pues se reduce la proporción de vermouth por algo más de agua y listo, pero le da ese toque y ese saborcillo rico que le tiene que aportar el vermouth. Y por si todo esto fuera poco, pues vas gastando ya de una vez ese vermouth que nunca salía del armario, ja, ja. No te creas, yo también tengo botellas que tienen varios años ahí muriéndose de risa. Besitos.

    ResponderEliminar
  15. Originalissima la tua ricetta, da provare, grazie!!!

    ResponderEliminar
  16. Hola Lola,
    Pues me parece una idea maravillosa para salir de la rutina.
    Ese saborcito, diferente, hay que probar ;)

    Besos ♥

    ResponderEliminar
  17. La verdad es que no suelo utilizar el vermut en mis guisos, pero en esta receta tiene que estar muy rica.

    ResponderEliminar
  18. Hola Lola, nunca los he probado así pero seguro que quedarán genial, una idea interesante.
    Besos

    ResponderEliminar
  19. Como tu ya sabes, Lola, por aquí en el Sur, no somos tanto de beber vermut, como sucede de la mitad de España para arriba, pero eso no quita que tengamos muchos una botellita guardada en la alacena; tu lo compraste para una receta, y yo para un amigo que una vez lo pidió en casa, lo compre por si volvía y no ha vuelto a aparecer más por aquí...por lo que me parece muy buena idea utilizarlo en las comidas, y más después de ver la buena pinta que tienen esos champiñones.
    Muchas gracias, y un fuerte abrazo, amiga.

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  21. Muy buenas, Lola: nunca he utilizado el vermut para guisar y eso que en casa solemos tener una o más botellas de diferentes marcas porque es una bebida que gusta en mi entorno familiar y de amistades. A mí, no me iba mucho, pero aquí en La Rioja es muy típico tomarlo al salir a tomar al aperitivo y me he ido acostumbrando, así que cuando vuelva a Madrid voy a probar tu receta porque soy muy aficionada a los Portobello.
    Besos.

    ResponderEliminar
  22. Hola Lola. Como no dispongo de mucho tiempo para estar con el ordenador el otro día entre con el móvil para ver esta receta y claro con las teclas tan enormes que tienen los móviles cuando fui a darle para enviar le di a volver y todo lo que había escrito se esfumó.
    Ahora que puedo entrar con tranquilidad veo de nuevo tu receta.
    A mí el vermú me encanta, de hecho todas las mañanas me suelo tomar uno. Me voy a andar y cuando estoy llegando a casa hago un alto y me siento a disfrutarlo jj. El que tomo casi siempre es tinto, el blanco hace mucho que no lo tomo.
    Estos champiñones con el toque de vermú deben estar exquisitos. Tendré que probarlos aunque sea con tinto en lugar de blanco jj.
    Que tengas un estupendo domingo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  23. That sounds like a delicious and resourceful way to use up that vermouth. It's great that you're experimenting in the kitchen while also being mindful of food waste. That's a win-win.

    ResponderEliminar
  24. Hola Lola, encantada de visitarte para disfrutar de esta receta que se ve tan rica. Estoy segura de que este vino aportará un sabor estupendo. Nunca lo uso en las comidas y creo que es un tremendo error. Mil besos!!!

    ResponderEliminar
  25. Hola Lola, pues a mí seguro que me gusta tu propuesta inventada. Soy de vermut, suena un poco regulín ¡jajaja! pero el finde me gusta tomar un vermut, casi siempre blanco.
    Original y de aprovechamiento y rico ¡Qué más se puede pedir!
    Feliz tarde guapísima. Sil

    ResponderEliminar
  26. Querida Lola, yo también utilizo a veces el vermut en los guisos y así le voy dando salida. Aunque nunca lo he hecho con los champiñones y la idea me ha parecido estupenda. Así que ya tengo una propuesta más de uso del vermut. Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  27. Pues mira, es una opción distinta! Champiñones con vermut nunca preparé, pero si lo tengo usado en otros platos y no me disgusta, eso si, siempre soy moderada, pero esas hierbas que tienen dan un toque muy rico, así que tus champis me gustan.
    Besiños reina

    ResponderEliminar