martes, 9 de septiembre de 2025

Pavías de lubina

 Bienvenido septiembre. Una vez se ha ido agosto ya quiero otoño por favoorrr. Cansada de calor, platos fríos y días largos, necesito algo de recogimiento. Y como esta lubina da igual en qué época del año la preparemos porque está siempre rica, me ha parecido idónea para comenzar el nuevo curso bloguero. La receta tradicional de pavías se hace con bacalao, pero igualmente se pueden emplear otros pescados y sin que la masa contenga gluten, además de que con la sobrante salen unas tortitas fabulosas. Aquí no se tira nada como sabéis. De hecho estoy pensando enviarlas al proyecto de aprovechamiento de Marisa, así quien no lo conozca tendrá la oportunidad de aprender recetas buenísimas con restos de productos o comidas y a sus creadores. Pues me pongo con ellas.



Como he dicho, esta receta se la envío a Marisa y su proyecto 1+/- 100, desperdicio 0, relacionado con el reciclaje, reducción de desperdicios, ahorro y defensa del medio ambiente.



Ingredientes:
-2 lubinas
-50 g de harina de garbanzo 
-50 g de harina de maíz
-1 cucharadita de levadura
-1 huevo
-2 dientes de ajo
-2 ramitas de perejil
-Agua muy fría
-Aceite y sal


Preparación:
Sacar los lomos de las lubinas y cortarlos por la mitad, esto lo hace el pescadero. Sazonamos y reservamos.
En un cuenco batimos el huevo, añadimos las harinas con la levadura, el ajo y perejil picaditos, sal y el agua que añadiremos poco a poco al tiempo que mezclamos hasta conseguir una masa ligera. 
Ponemos aceite a calentar, vamos rebozando los trozos de lubina en la masa y friéndolos en el aceite, no muy alto, para que se hagan bien por dentro sin quemarse por fuera. Sacamos a un papel absorbente y listas para consumir.
Si nos sobra masa, la vamos poniendo a cucharadas en el aceite anterior y friéndolas también con cuidado de no quemarlas, se hacen enseguida y están buenísimas.



Compartir:

martes, 29 de julio de 2025

Ensalada de frutas

Esta es solo una sugerencia de ensalada de frutas, que como siempre digo, se puede modificar a discreción. No he puesto cantidades porque se trata de utilizar las frutas y verduras que nos gusten, tengamos en el momento y nos apetezca la proporción. No es la primera vez que aprovecho el color para conseguir que un plato sea más apetecible, esto añadido a la frescura de sus componentes y al sabor del producto de temporada, hace que sea ideal para el verano. Comenzar una comida de esta forma para mi es poco menos que un lujo, y no exagero, cada cual pone el listón de su riqueza donde quiere, en las cosas del comer lo tengo claro, el disfrute está en comidas sencillas hechas con cariño y compartidas con la gente que quieres. 
Con esta receta me tomo unas vacaciones blogueras, hay que descansar para volver con fuerza renovada. Os deseo un buen verano y nos vemos pronto.



Ingredientes:
-Rúcula y canónigos
-Sandía
-Albaricoques
-Cerezas
-Melocotón
-Ciruela roja
-Queso fresco mozzarella
-Unas hojas de albahaca
-Aceite, vinagre de manzana y sal



Preparación:
Colocar en el fondo de un plato las verduras elegidas, en esta ocasión puse rúcula y canónigos. Ir acomodando por encima las frutas de forma armoniosa. Trocear la bola de mozzarella y repartir también. Picar unas hojas de albahaca con un cuchillo, poner en un cuenco, añadir aceite, vinagre y sal al gusto. Rociar la ensalada antes de servir.



Compartir:

martes, 22 de julio de 2025

Salmorejo de aguacate

 Este salmorejo fresco y afrutado llena lo suyo, es el poder del aguacate, nutritivo y saciante hasta decir basta. Lo preparo para sustituir el pan de la receta tradicional y me he aficionado a tomarlo así. Lo probé por primera vez en casa de unos amigos, pero después he elaborado mi propia receta a base de ensayo y error y conseguir la que se ajusta a mi gusto porque he de decir que en casa solo lo tomo yo, los demás prefieren seguir con el clásico. Ellos se lo pierden. Las cantidades que indico dan para dos raciones, que junto a los tropezones de jamón y huevo picaditos, consiguen un plato prácticamente único. Una comida muy apetecible con esta caló, como entrante, refrescante y sabrosona. Si no lo conocéis o queréis hacerlo, os dejo mi preparación.



Ingredientes:
-1 aguacate maduro
-5 tomates pera maduros
-1/2 diente de ajo
-4 c/s de aceite de oliva
-Sal
-1 huevo cocido
-Jamón serrano picado



Preparación:
Tan fácil como pelar el aguacate y ponerlo en un vaso batidor, pelar los tomates y añadirlos troceados, el diente de ajo, aceite y sal, y triturar hasta conseguir una crema. Poner en un cuenco tapado en la nevera hasta la hora de consumir. Acompañarlo con el huevo y el jamón picaditos o los tropezones que nos gusten.





Compartir:

martes, 15 de julio de 2025

Cestitas de tortilla de calabacín

 Esta receta comenzó siendo un zarangollo murciano sin patata, hasta que tuve una inspiración (¿divina?) y lo convertí en una especie de mini quiches. Lo que iba a ser una ración, a lo sumo dos, del revuelto, se convirtió en aperitivo para cinco, que fueron los que salieron. Me acordé en ese momento de una de las historias de mi amigo Manolo, haciendo referencia a las Navidades de su infancia. Cuando le pedía a su madre que comprara yemas de Santa Teresa, ella le respondía: " No hijo, de esas entran pocas en el kilo". Y es que nadie como las madres y abuelas humildes para multiplicar la comida en la mesa y que todos quedaran servidos. Seguramente porque lo he mamado, me sale esa vena moderada y procuro que mi recetario sea asequible a todos, no me refiero solo a lo económico. Al final cada uno muestra su esencia y es por lo que yo creo que hay tan buen rollo en blogger y se establecen buenas amistades aún sin conocerse personalmente. Estaré encantada de conocer vuestra opinión al respecto.



Esta receta se la envío a Concha para El club de la tortilla perfecta, que tan bien lidera. Como ahora está de vacaciones, que la suba cuando descanse.



Ingredientes:
-1 cebolla
-1 calabacín
-2 huevos
-5 rebanadas de pan de molde
-Queso de cabra
-Aceite y sal



Preparación:
Pelamos la cebolla y el calabacín menudos. Los ponemos a rehogar en un poquito de aceite hasta que estén tiernos. Se baten los huevos y se mezclan con el refrito. 
Se aplastan las rebanadas de pan con el rodillo, se les pone un poquito de mantequilla por una cara, se les da forma de cestita acomodándolas en unas flaneras, se recortan los picos sobrantes. A continuación se rellenan con la mezcla de huevos, se les pone un trocito de queso de cabra por encima y se introducen en el horno precalentado a 190 grados hasta que la tortilla cuaje, unos diez minutos.





Compartir:

martes, 8 de julio de 2025

Tarta de queso cottage

 Adapto casi todas mis recetas a nuevos hábitos alimenticios para seguir comiendo de forma tradicional sin que vaya en detrimento de mi salud. Así, esta tarta de queso la he preparado con menor grasa y sin gluten y os aseguro que está buenísima no, lo siguiente. La he cubierto de mermelada casera de arándanos, que igualmente podría sustituirse por frutos rojos o frutos secos, en otras versiones. Reconozco que se me ha ido un poquito la mano con ella, sin embargo el exceso ha sido aplaudido. Esta tarta se hace al horno, al baño María para que se cuaje lenta y uniformemente. También la he tapado para que no se dore. Tal cual se podría comer, si no tenéis golosos cerca, no es mi caso, por eso, mermelada al canto y todos contentos. Sé de alguien que le va a gustar mucho, ¿los demás queréis la receta? Ya lo suponía.



Ingredientes:
-400 g de queso cottage
-2 huevos
-100 g de azúcar
-3 cucharadas de harina de maíz
-1 cucharada de ralladura de limón
-Mermelada de arándanos



Preparación:
Ponemos todos los ingredientes, menos la mermelada en un cuenco y batimos. Yo utilicé un molde alargado de aluminio, se puede cubrir de papel vegetal el fondo, aunque no es necesario. Se vierte la mezcla, también le puse unas cucharaditas de mermelada salteadas, se tapa y se coloca sobre una fuente de horno que tendrá agua, más o menos por la mitad del molde. Conviene precalentar el horno a 180 grados. La tuve 50 minutos, pincharla antes de sacarlo con una brocheta para comprobar que está cuajada. 
Mientras, podemos hacer la mermelada si no tenemos. Solo hay que poner la fruta deshuesada y limpia en un cazo con la mitad del peso de la misma de azúcar y un chorrito de zumo de limón. En diez o quince minutos estará lista. La podéis triturar o no en función de los gustos.
Una vez hecha la tarta, dejamos enfriar, desmoldamos con cuidado y metemos en la nevera. Se cubre con la mermelada o los toppings elegidos.




Compartir:

martes, 1 de julio de 2025

Solomillo a la andaluza

 Con buen producto andaluz, nada puede salir mal, por eso le he puesto este nombre a la receta, se trata de un solomillo de cerdo, que bien podría ser otra carne, y bañarla en la misma salsa que es una pasada de sabor. Un clásico que nunca falla. Con unas verduras u otras, dependiendo de los gustos o la temporada, se elabora este plato, para mi fundamental como fondo de recetario por si en algún momento se nos presenta una comida en la que nos apetece poner una buena mesa. En otro orden de cosas, le va bien cantidad de guarniciones, desde arroz o patatas, hasta ensaladas frescas o templadas. Y algo importante, está dentro de lo #masfacilimposible. 



Ingredientes:
-400 g de medallones de solomillo de cerdo
-3 dientes de ajo
-1 cebolla
-1 pimiento verde
-1/2 pimiento rojo
-1 hoja de laurel
-150 ml de vino fino de Jerez (o Manzanilla)
-150 ml de brandy de Jerez
-Aceite, sal y pimienta



Preparación:
Salpimentar los medallones y marcarlos en un poco de aceite por ambos lados. Sacarlos a un plato y reservar. En ese aceite comenzar a sofreír la cebolla y los ajos picados. Trocear menudos también el pimiento verde y el rojo, aunque en este caso trituré la salsa. Añadir la hoja de laurel y sal. Seguidamente verter el vino y el brandy, dejar evaporar el alcohol. Incorporar la carne, si hace falta se le pone algo de agua, y cocinar hasta que se haga por dentro, conviene no pasarla, con diez o quince minutos es suficiente, pero el punto es a gusto del consumidor. Lista para servir.




Compartir:

martes, 24 de junio de 2025

Dorada con ajada de gambas

 No es difícil potenciar el sabor de un pescado para que sea más sabroso, de hecho es muy fácil, tan solo hay que regarlo con una ajada. La receta me la dio un pescadero del mercado y fue para una gallineta, pero ese día la preparé de otra forma y decidí probar la sugerencia con esta dorada de piscifactoría. El resultado fue muy rico y hubiera sido mayor añadiendo una cucharadita de pimentón, pero ahora no lo puedo tomar, así que tuve que tirar de austeridad (más aún de la normal). La ajada se utiliza también para verduras y carnes a la plancha o al horno, el ajito frito está buenísimo donde lo pongas y se pueden agregar otros ingredientes como gambas, guindilla,... Estos platos me pegan mucho para el verano y los recomiendo encarecidamente. Y si experimentáis con algún alimento más, ya me contaréis.
Feliz San Juan.



Ingredientes:
-2 doradas 
-250 g de gambas
-3 dientes de ajo
-3 ramitas de perejil
-Aceite y sal



Preparación:
El pescadero me preparó las doradas abriéndolas por la mitad en forma de libro. En una fuente de horno que quepan las dos (yo las hice por separado) se pone un hilito de aceite, se colocan abiertas las doradas, se sazonan y rocían con otro poquito de aceite. Se introducen en el horno precalentado a 200 grados hasta que veamos que la carne se pone blanca, el tiempo depende del tamaño, entre quince o veinte minutos.
Mientras, se preparan las gambas. Se pelan y se les quita el nervio si se le ve mucho, a las mías no hizo falta porque eran pequeñas, la llamada arrocera. Se reservan.
Se pelan los ajos y se trocea el perejil, se tritura junto. 
En un fondo de aceite caliente se echan las gambas, unos segundos después el ajo y perejil y una pizca de sal. 
Se saca el pescado del horno y se reparte la ajada de gambas por encima.
Y listo para servir.



Compartir: