Mostrando entradas con la etiqueta Carnes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carnes. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2025

Solomillo a la andaluza

 Con buen producto andaluz, nada puede salir mal, por eso le he puesto este nombre a la receta, se trata de un solomillo de cerdo, que bien podría ser otra carne, y bañarla en la misma salsa que es una pasada de sabor. Un clásico que nunca falla. Con unas verduras u otras, dependiendo de los gustos o la temporada, se elabora este plato, para mi fundamental como fondo de recetario por si en algún momento se nos presenta una comida en la que nos apetece poner una buena mesa. En otro orden de cosas, le va bien cantidad de guarniciones, desde arroz o patatas, hasta ensaladas frescas o templadas. Y algo importante, está dentro de lo #masfacilimposible. 



Ingredientes:
-400 g de medallones de solomillo de cerdo
-3 dientes de ajo
-1 cebolla
-1 pimiento verde
-1/2 pimiento rojo
-1 hoja de laurel
-150 ml de vino fino de Jerez (o Manzanilla)
-150 ml de brandy de Jerez
-Aceite, sal y pimienta



Preparación:
Salpimentar los medallones y marcarlos en un poco de aceite por ambos lados. Sacarlos a un plato y reservar. En ese aceite comenzar a sofreír la cebolla y los ajos picados. Trocear menudos también el pimiento verde y el rojo, aunque en este caso trituré la salsa. Añadir la hoja de laurel y sal. Seguidamente verter el vino y el brandy, dejar evaporar el alcohol. Incorporar la carne, si hace falta se le pone algo de agua, y cocinar hasta que se haga por dentro, conviene no pasarla, con diez o quince minutos es suficiente, pero el punto es a gusto del consumidor. Lista para servir.




Compartir:

martes, 27 de mayo de 2025

Albóndigas de cerdo y coliflor

 Hay verduras que aunque se las comen, no son las más apreciadas, caso de la coliflor, como no sea con bechamel gratinada, ponen un gesto raro con la cara. Pero en unas albóndigas, mezclada con carne, el cuento cambia porque imprime jugosidad y su sabor es apenas perceptible. Dentro de una salsa sencilla quedan tiernas y sabrosas y da igual las que hagamos ya que siempre parecerán pocas, si sobran, en la próxima comida caerán. 
Las albóndigas en salsa van bien en cualquier época del año y tienen la ventaja de poder dejarlas preparadas a falta de un calentón antes de comer. Se pueden versionar todo lo que se quiera, aquí os dejo unas ideas, incluso improvisar recetas de aprovechamiento extraordinarias. Congelan de maravilla. Y son económicas. 
Un poquito nos gustan, la verdad.



Ingredientes:
-500 g de carne de cerdo picada
-250 g de coliflor
-3 dientes de ajo
-2 o 3 ramitas de perejil
-2 c/s de pan rallado
-Sal
-Aceite
Salsa:
-1 cebolla
-2 dientes de ajo
-1 tomate maduro
-1 vaso de vino blanco
-Caldo de carne o agua
-1 cucharadita de harina
-Aceite y sal



Preparación:
Troceamos la coliflor en ramitos. Los llevamos al microondas con dos cucharadas de agua, a máxima potencia, ocho minutos. En un cuenco amplio ponemos la carne picada, la coliflor picada también, los dientes de ajo y el perejil los trituro juntos menuditos, añadimos, sal y pan rallado hasta que al cogerlas con la mano y estrujarlas se formen bolitas bien unidas. Se fríen en abundante aceite. Reservar.
Hacemos la salsa. Picamos la cebolla y los ajos menuditos. Comenzamos a sofreír en un fondo de aceite. Rallamos el tomate y lo añadimos. Sazonamos. Cuando pierda el agua, vertemos el vino blanco, dejamos evaporar un poco y añadimos la harina, en mi caso al utilizar Maicena, la disuelvo en un poco de caldo o agua antes. Incorporamos las albóndigas y cubrimos con caldo de carne o agua. Dejamos cocinar hasta que las albóndigas estén hechas, unos diez minutos.





Compartir:

martes, 15 de abril de 2025

Pollo en tomate con setas

 Básicamente es una carne en tomate con setas salteadas, pero la combinación de ambas es una pasada de rica. He utilizado pechuga de pollo porque junto con la salsa queda muy jugosa y sabrosa y la receta tradicional, que nunca falla, es algo más ligera, con guarnición incluida. Pensar en este plato también es hacerlo en el pan, hemos aprendido a mojarlo en la salsa desde que se inventó, comprendo que sea difícil disociarlo, al igual que entiendo que no necesariamente haya que hacerlo, digo yo que un disfrute de vez en cuando no hace daño, si no es todos los días. Mucho me temo que esta semana en concreto hay más peligro en otras recetas y no por ello vamos a dejar de lado las costumbres pascuales, que esas sí que son una vez al año. Pondremos un poco de moderación y ya está.
 Os deseo una feliz Semana Santa llena de buenos momentos, incluyo la comida.



Ingredientes:
-1 pechuga de pollo entera
-1 cebolla
-1 vaso de vino blanco
-400 g de tomate triturado
-250 g de setas de cultivo
-3 dientes de ajo
-Aceite y sal



Preparación:
Troceamos la pechuga en dados o tiras del tamaño que nos guste, les ponemos sal y marcamos en una sartén con un fondo de aceite. Reservamos.
En el mismo aceite, comenzamos a sofreír la cebolla picada menuda, cuando esté tierna añadimos el vino blanco, dejamos evaporar y vertemos el tomate. Sazonamos. Cocinamos hasta que el tomate pierda agua, incorporamos la carne y dejamos unos diez minutos más. Aparte, pelamos los ajos, fileteamos y comenzamos a freír en un poco de aceite. Añadimos las setas y salteamos unos minutos. 
Servimos la carne y su salsa con las setas.



Compartir:

martes, 4 de marzo de 2025

Conejo escabechado

 Tengo bastantes escabeches en el blog, pero ninguno igual, en este caso me he basado en una receta de Arguiñano que no lleva vino, solo vinagre, para probar esta adaptación. Me cogió ese día sin unas ramitas de romero y tomillo que le dan un saborcito muy bueno, la próxima vez no se me olvidan (creo). Lo bueno del escabeche es que vale para todo y se conserva bien varios días, es ideal para acompañarlo con cualquier guarnición e incluso formar parte de ella, dentro de una ensalada por ejemplo. Con la carne de conejo me prodigo poco, es verdad, y en recetas de este tipo resulta bastante práctico, debería hacerlo más. Mientras lo voy pensando daremos cuenta de este, pues quedó muy rico.
Otros escabeches:



Ingredientes:
-1 conejo
-1 vaso de vinagre
-2 zanahorias
-1 hoja de laurel
-Unos granos de pimienta
-1 vaso de aceite de oliva
-1 cebolla
-4 dientes de ajo
-Sal



Preparación:
Yo compré el conejo troceado, así que solo lo sazoné y coloqué en una olla donde agregué el resto de ingredientes. Las zanahorias peladas y troceadas, la cebolla pelada en juliana, los dientes de ajo chafados sin pelar y los demás ingredientes en la cantidad que indico. La carne debe quedar cubierta de líquido, si es necesario se pone un poco de agua. Llevamos a ebullición hasta que el conejo esté tierno, yo lo tuve 50 minutos al mínimo. 








Compartir:

martes, 28 de enero de 2025

Rollitos de pimientos rellenos de pollo

 Cuando tengo un resto de pollo, suelo hacer croquetas porque en casa son las que más gustan, pero últimamente no paro de hacer experimentos en la cocina debido al cambio alimenticio que mi estómago requiere. Compré unos pimientos rojos de asar para rellenar con la masa, no es la primera vez que los hago ( aquíaquí o aquí) más nunca con esta farsa, la carne dulzona de la hortaliza sabe exquisita junto a la mezcla de pollo. No he querido cubrirlos con bechamel por no hacerlos pesados y porque el caldito que sueltan está muy rico con el conjunto, si bien no es descartable tampoco en alguna ocasión. Se pueden hacer igualmente con calabacín o puerros, depende del sabor que se busque o el colorido que os apetezca presentar, con estos pimientos la vista se alegra y el paladar también. Y lo mejor de la vida es darnos estas satisfacciones.



Al aprovechar un resto de pollo, esta receta sirve para incorporarla al proyecto de Marisa1+/- 100, desperdicio 0, relacionado con el reciclaje, reducción de desperdicios, ahorro y defensa del medio ambiente.



Ingredientes:
-150 g de pollo cocido o asado
-1 cebolla
-2 c/s de harina de maíz
-250 ml de leche
-4 pimientos rojos de asar
-Aceite y sal



Preparación:
Lavar los pimientos, colocarlos en una fuente de horno, cubrirlos con un hilito de aceite y asarlos a 200 grados unos 45 minutos (depende tamaño) dándoles la vuelta a mitad de cocción.
Preparamos el relleno. Troceamos la carne menuda y la cebolla también. Comenzamos a sofreír la cebolla en un poco de aceite. Cuando esté transparente añadimos la carne sazonada. Damos unas vueltas y agregamos la harina de maíz, rehogamos y vamos añadiendo la leche poco a poco al tiempo que ligamos la masa. Apartamos y reservamos, si no queremos que haga costra, la cubrimos con film. 
Sacamos los pimientos del horno, metemos en una bolsa o recipiente tapado para que suden y se pelen mejor. Una vez pelados, se hacen tiras del tamaño que queramos, suelen quedar de distinto ancho porque se rompen por partes que están más tiernos, pero se adapta el relleno y se colocan en una fuente acomodándolos según su forma. 
Y listos para degustar.



Compartir:

viernes, 29 de noviembre de 2024

Salteado de carne con verduras

 He preparado este salteado con pollo, pero igualmente se podría hacer con otras carnes o verduras. Lo bueno de las recetas austeras es que son muy adaptables en cuanto a ingredientes, poner o quitar lo que nos apetezca se convierte en un buen ejercicio creativo. Este plato no tiene salsita "pá mojá"pan, tampoco he macerado el pollo con salsa de soja, que le pegaría mucho, aún así es una comida rica y equilibrada y #másfacilimposible. ¿Qué no la veis adecuada para la Navidad? Será por días! Hay que poner de todo para no cabrear al organismo, que ya sabéis lo que pasa cuando queremos lucirnos con filigranas gastronómicas a las que no estamos acostumbrados y encima acompañadas de aperitivos y picoteos en exceso. No hay cuerpo que lo resista. Así que en medio de la prodigalidad culinaria que nos gastemos en la fecha, hay que tener días de moderación. Y para eso es esta receta.



Ingredientes:
-1 pechuga de pollo
-1 cogollo de brócoli
-1 zanahoria grande
-1 cebolla
-1/2 pimiento rojo
-3 dientes de ajo
-1 cucharada de maizena
-1/2 vaso de agua
-Aceite y sal



Preparación:
Lo primero es preparar todos los ingredientes. Trocear la pechuga en dados, sazonar y reservar. Sacar las flores al brócoli y ponerlas en agua para lavarlas. Pelar y trocear la zanahoria en palitos y el pimiento en aros. Picar la cebolla y los dientes de ajo.
Cocemos el brócoli y la zanahoria diez minutos en agua con sal. Colamos y reservamos.
En una sartén ponemos un fondo de aceite y marcamos la carne por todos lados. Sacamos a un plato. En el mismo aceite ponemos la cebolla, pimiento y ajos. Sazonamos. Comenzamos a sofreír. En medio vaso de agua, puede ser el de la cocción de las verduras, disolvemos la cucharadita de maizena, la añadimos al sofrito. Mezclamos bien e incorporamos la carne, brócoli y zanahoria, cocinamos hasta que la carne esté hecha.




Compartir:

viernes, 18 de octubre de 2024

Fiambre de pollo

 Este fiambre lo hice en verano, pero en cualquier época del año es apañado, ya que para bocadillos o ensaladas va muy bien. La pechuga al cocinarse en papillote, en su propio jugo, no queda reseca y se puede aliñar con el caldito que suelta. No es el único que tengo en el blog, esta pechuga a la sal es parecida, aunque no igual. Lo mejor de esta receta es poder dejarla preparada ante una comida prevista, adelantando la tarea. Si queremos que sea baja en calorías, la ponemos con unas verduras crudas o cocidas; si optamos por algo más contundente por aquello de "un día es un día", unas patatas fritas con mayonesa, divinas igualmente. Gustos hay para todo y momentos para degustarla también.



Ingredientes:
-1 pechuga de pollo
-50 ml de aceite de oliva
-1c/s de pimentón dulce
-1/2 cucharadita de pimienta
-1/2 cucharadita de orégano
-Sal



Preparación:
Limpiamos la pechuga de grasitas que pueda tener. Hacemos una mezcla con el aceite, pimentón, pimienta, orégano y sal, u otras especias que nos gusten. Untamos la pechuga con ella. Se puede dejar reposar media hora en la nevera para que se impregne bien de los sabores. La ponemos en un papel de horno y la encerramos en él, doblando bien los bordes para que no se salga el vapor. Introducimos en el horno precalentado a 180 grados, unos 40 minutos. Y ya está lista para consumirla, caliente o fría.



Compartir:

martes, 23 de julio de 2024

Costillas de cerdo al ajillo

 Las costillas al ajillo, al igual que el pollo, es una de esas recetas de toda la vida que no ha faltado en ninguna mesa por modesta que fuera, es económica y fácilmente realizable. En ella se aprovecha todo, pues deja un poso de aceite con sabor a ajo que invita a sopar sin ninguna finura. Lo mejor sería utilizar costilla carnosa, que no son las que yo elegí porque preferí que no tuvieran grasa y eso implica que sean más canijas aunque muy buenas también. Si se hacen bien, hasta que la carnecita se despegue del hueso, podemos evitar la segunda parte que conlleva, no tan buena para mis oídos como es el chuperreteo. Aún así, merece la pena hacerlas y si tenemos que ponernos tapones, es poco tiempo, se las comen enseguida.



Ingredientes:
-700 g de costilla de cerdo troceada
-8 ó 10 dientes de ajo
-El zumo de 1/2 limón
-1 hoja de laurel
-250 ml de vino blanco
-Agua
-Aceite y sal



Preparación: 
En un fondo de aceite, freímos las costillas hasta que adquieran color. Sazonamos. Les exprimimos el zumo de medio limón. Añadimos los ajos laminados y la hoja de laurel, seguimos cocinando al tiempo que removemos. Vertemos el vino blanco y dejamos evaporar un par de minutos. Añadimos agua si hiciera falta, hasta que las costillas estén tiernas, lo ideal es que la carne se despegue del hueso. Si lo deseamos podemos presentar con perejil picado. 



Compartir:

martes, 25 de junio de 2024

Muslos de pollo a la cerveza negra

Últimamente estoy cocinando carnes solo de pollo, pavo,... Magras en general. Hay razones de fuerza mayor para ello, colesteroles y ácidos úricos por aquí y por allá. Por eso procuro darles sabor con alguna salsa y que no sea siempre la misma para no caer en el aburrimiento. Este pollo es una receta sencilla y hasta muy vista, pero no la tengo en el blog, ni la había preparado nunca la verdad, las salsas con cerveza negra brillan por su ausencia en mi recetario, ya que no es la que tengo en casa y la compro de forma extraordinaria para casos puntuales como este. En cuanto a las verduras que le he puesto, ya sabéis que todo es susceptible de modificar, aunque el resultado también será diferente, las que he utilizado hacen una salsa muy rica. Este plato no es nada laborioso y recalentado está buenísimo también.



Ingredientes:
-2 muslos de pollo 
-1 cebolla
-1 zanahoria
-1 pimiento verde
-1 lata de cerveza negra
-Aceite y sal



Preparación:
Troceamos el pollo a la mitad, separando muslo y contramuslo, la piel se puede dejar o no en función de los gustos. Pelamos y troceamos la cebolla y zanahoria, cortamos el pimiento, no es necesario picarlos mucho, después se triturará.
En un fondo de aceite marcamos el pollo, sacamos e introducimos las verduras. Una vez estén tiernas, vertemos la cerveza, dejamos reducir un poco e incorporamos el pollo. Sazonamos, tapamos y cocinamos hasta que quede tierno. Sacamos la carne, trituramos la salsa y metemos el pollo en ella, dejamos cinco minutos que se mezclen los sabores y ¡a comer! 



Compartir:

viernes, 7 de junio de 2024

Higaditos de pollo al coñac

 Estos higaditos, como su nombre indica, los he llamado al coñac. No son los primeros que hago, (aquí tengo otros) para seguir experimentando y jugando con los sabores, ya que nos gustan mucho, solo he modificado algún ingrediente e incluido una picada, a las que me estoy aficionando sobremanera, habida cuenta de la sustancia que aportan al plato. No son sin embargo un buen sustituto de algunas carnes para quienes pecamos de colesterol, ya que contienen alta cantidad, así que los preparo de tarde en tarde y me sirvo una pequeña ración, son mis comensales los que se ponen las botas. Me quedó un poco seca la salsa porque tardé bastante en hacer las fotos y la picada absorbió el líquido, se puede solucionar añadiendo caldo, pero la dejé tal cual, estaba super rica también. Yo creo que esta salsa debe quedar estupenda para carne igualmente; la preparo y lo compruebo, y ya os iré contando. 



Ingredientes:
-500 g de higaditos de pollo
-1 cebolla 
-3 dientes de ajo
-1 vasito de coñac
-1 vaso de caldo de pollo
-Aceite y sal
Picada:
-2 dientes de ajo
-10 almendras
-1 rebanada de pan



Preparación:
En un fondo de aceite, freímos los ajos pelados y cortados en trocitos, las almendras y el pan. Dejamos enfriar y trituramos en picadora o en el mortero. Reservamos. Limpiamos los higaditos de telillas y suciedad que puedan tener y los cortamos por la mitad. Pelamos la cebolla y los ajos, picamos menuditos. Comenzamos a freír en el aceite de la picada, si hace falta ponemos un poco más. Cuando esté transparente, añadimos los higaditos. Sazonamos. Cocinamos hasta que cambien de color, vertemos el coñac y dejamos evaporar un poco, añadimos ahora el caldo. Dejamos hacer a fuego medio-bajo hasta que los higaditos estén hechos, diez minutos antes de apagar el fuego, agregamos la picada. Probamos de sal, ¡y a comer!



Compartir:

martes, 7 de mayo de 2024

Hojaldre con pollo

 Normalmente, cuando me sobra carne de un caldo de pollo, preparo croquetas, pero en este caso me apetecía hacer algo diferente, así pensé en hacer este relleno para unas empanadillas. Como todos sabréis, ahora no hay manera de encontrar obleas, están desaparecidas, al menos en los supermercados que yo visito; según la empresa (Buitoni) debido a una falta de abastecimiento de harina, aunque las malas lenguas dicen que a una estrategia de marketing. Lo cierto es que, o preparaba mi propia masa, o ponía a funcionar el plan B. Me he decidido por la segunda opción que ha consistido en rellenar un par de masas de hojaldre. Y muy bien quedaron, quizás a falta de algunas pasas más o dátiles, que aportan un puntito dulce riquísimo, pero se ve que por casa anda un ratón que se las come todas y no dice nada cuando se van terminando. Ya ha recibido una regañina.



Al aprovechar la carne del caldo, envío esta receta a Marisa, para su proyecto 1+/- 100, desperdicio 0, relacionado con el reciclaje, reducción de desperdicios, ahorro y respeto por el medio ambiente.



Ingredientes:
-1 muslo y contramuslo de pollo (cocidos)
-200 g de espinacas (lavadas)
-1 puñadito de pasas 
-150 g de queso tipo Philadelphia (light)
-2 masas de hojaldre
-Aceite y sal
-1 huevo para pintar



Preparación:
Trocear menuda la carne de pollo. Reservar. Rehogar las espinacas en un poco de aceite, añadir las pasas, el pollo, un poco de sal y mezclar todo muy bien. Por último incorporar el queso e integrarlo todo. 
Estirar una masa de hojaldre, como la hice trenzada, señalamos con una punta del cuchillo, tres partes iguales; a las de los lados, les hacemos unas tiras oblicuas. Ponemos el relleno en medio dejando un cm por encima y por abajo que doblaremos hace adentro. Ahora cruzamos las tiras oblicuas de forma alterna hasta cubrir el relleno. Pintamos con huevo batido. Introducimos en el horno a 200 grados hasta que se ponga dorada. Tengo que decir que la puse en el tercio inferior del horno para que se hiciera bien por abajo antes de dorarse mucho por encima, pero me pareció un pelín cruda por esa parte, así que la siguiente la hice con la placa en medio y bajé la temperatura a 180 grados, ya que el horno estaba caliente.



Compartir:

martes, 16 de abril de 2024

Solomillo al vino tinto con roquefort

 Es un solomillo al vino distinto a otros, que también he preparado, por el añadido de roquefort, que dicho sea de paso, a los aficionados al queso nos gusta mucho. Puede parecer una mezcla de dos recetas clásicas, pero nada que ver ni en elaboración, ni en sabor. He elegido unos ingredientes asequibles como el solomillo de cerdo y el vino, ya que lo considero un plato del día a día, aunque es bien recibido en una comida más formal si utilizamos productos de mayor calidad, porque no quiero decir más caros. Yo creo que con otras carnes también funciona bien la receta, pero no las he probado, en pendientes las tengo.
Mi recomendación de hoy es esta, espero que os guste.



Ingredientes:
-1 solomillo de cerdo (474 g)
-1 zanahoria
-1 cebolla
-1 hoja de laurel
-1 vaso de vino tinto
-1 vaso de caldo de pollo
-50 g de queso roquefort
-Aceite, sal y pimienta



Preparación:
Limpiar el solomillo de grasitas y telillas que pueda tener. Cortarlo en medallones. Salpimentar. En un fondo de aceite, marcar por los dos lados. Apartar y reservar. 
Pelar y trocear la cebolla y la zanahoria. En el aceite de los medallones, si hace falta se pone un poco más, empezar a sofreírlos y añadir el laurel. Cuando estén tiernos verter el vino, dejar evaporar el alcohol y verter también el caldo. Sazonar. Dejar reducir un poco y pasar todo por la batidora para conseguir una salsa cremosa, si hace falta, se añade un poco más de caldo. Introducir los medallones en ella, desmenuzar el queso y repartir por la salsa. Mover la cazuela en círculos para que el queso se deshaga y la salsa engorde. Probar de sal y listo para consumir.



Compartir:

martes, 19 de marzo de 2024

Alcachofas rellenas de carne

 Las alcachofas estaban buenísimas, a pesar de las fotos porque todo el sabor que les sobra por un lado, les falta en el aspecto estético. Nadie es perfecto. Y como en las cosas del comer nos inclinamos por el paladeo, aquí están. De vez en cuando me da por rellenar verduras, si en la receta anterior fueron unos pimientos, hoy les toca a las alcachofas, los que me conocéis ya sabéis que aprovecho su temporada al máximo. La novedad es que nunca les había puesto carne y por aventurar que no sea. Cierto es que voy a lo seguro por si el resultado es infumable, no me gusta desechar comida y la combinación no era arriesgada. Me sobró la mitad del relleno, no hice muchas alcachofas pues solo somos dos, lo congelé para unos espaguetis por ejemplo. Les puede pegar también un gratinado con pan rallado, ajo y perejil; yo no se lo puse, mi austeridad gastronómica a veces  me sale a granel, pero como estaban ricas así, no lo consideré necesario. Las recomiendo de cualquier forma, para mi es una buena receta.
Felicidades a los padres, y Josés y Josefas.



La carne picada que utilicé para el relleno dio para dos comidas, eso sí, de dos comensales, así que la congelé para unos espaguetis otro día. Por eso envío esta receta a Marisa y su proyecto 1+/- 100 desperdicio 0, destinado al ahorro, reducción de desperdicios, reciclaje y respeto al medio ambiente.




Ingredientes:
-6 alcachofas
-500 g de carne picada de cerdo
-1 cebolla grande
-2 tomates maduros
-1 vaso de vino blanco
-1 lata de tomate triturado (400 g)
-Aceite y sal



Preparación:
Quitamos las hojas duras exteriores y un trozo de la parte superior de las alcachofas, también el tronco que las sostiene, pues las presentaremos de pie. Las cocemos en abundante agua con sal hasta que estén tiernas, pero enteras. Sacamos a un plato, las ponemos boca abajo para que suelten toda el agua.
Preparamos el relleno pelando y picando menuda la cebolla. Comenzamos a sofreírla en un fondo de aceite mientras rallamos los tomates, cuando se ponga transparente añadimos la carne. Damos unas vueltas y vertemos el vino, dejamos evaporar. Agregamos los tomates, seguimos cocinando, después de unos minutos el sofrito no tendrá nada de líquido, es el momento de retirarlo del fuego y dejar atemperar. 
Quitamos con cuidado el corazón a las alcachofas, rellenamos con una cucharita, apretando bien y reservamos.
Ponemos el tomate triturado en una sartén con un poco de aceite y sal. Cocinamos hasta que se haya consumido su líquido.
 Acomodamos las alcachofas en la sartén con el tomate, tapamos y dejamos hacer todo junto unos minutos. Y listas para consumir.



Compartir:

viernes, 1 de marzo de 2024

Pavo con verduras al horno

 La de hoy es una receta que preparo mucho para la cena, me consta que mucha gente también, ya que es completa, ligera y muy rica. En esta entrada cuento como la cocino yo, que es de forma austera, característica de la casa, ya sabéis que mi lema es que no hay que complicarse para comer bien. Sin embargo este plato permite mucha creatividad para enriquecerlo, un ejemplo sería poner queso rallado, frutos secos o aliños, aquí los gustos del personal priman, porque los admite perfectamente. En cuanto a las verduras y carnes, también son a elección, yo utilizo casi siempre las mismas, pues son las que suelo tener en casa, lo ideal es que sean de temporada y la proteína puede ser de pescado si no nos tira demasiado la chicha. 
Paso a contaros ya la receta, que por sencilla que sea, merece la pena hacerla.



Ingredientes:
-1 berenjena
-1 calabacín
-1/2 pimiento rojo
-1 cebolla
-Filetes de pechuga de pavo
-Queso rallado (opcional)
-Aceite y sal



Preparación:
Pelo la berenjena y el calabacín, se pueden dejar con piel, tan solo hay que lavarlos bien. Los hago rodajas de medio centímetro aproximadamente. Lavo y corto el pimiento por la mitad, si es muy grande, lo troceo del mismo tamaño que las verduras anteriores. Pelo y corto la cebolla en rodajas. En una fuente de horno con papel vegetal, coloco los vegetales extendidos, con sal y un hilito de aceite. Los meto en el horno precalentado a 200 grados, el punto de cocción va en gustos, a nosotros nos gustan bien hechos, los tengo entre 45 a 60 minutos, dando la vuelta a la mitad del tiempo. 
Cuando las verduras están cocinadas, preparo la carne haciéndola en un asador, vuelta y vuelta. 
Tan solo queda montar el plato, yo le puse un poco de queso rallado a las verduras y fileteé el pavo en tiritas. 



Compartir:

viernes, 16 de febrero de 2024

Pollo al whisky

 Cuando no sabes qué hacer de comer (eterno dilema) un pollo soluciona la cuestión en un momento. Y como le va bien cualquier guarnición que tengamos a mano... Para hacerlo diferente de cuantos he publicado, le puse un vasito de whisky que le aportó un saborcito muy bueno. Hace unos días comentaba con Gloria, que suelo gastar todo tipo de alcoholes, que abro y después no consumimos, en la comida. A veces da hasta pena utilizar botellas que han costado caras en guisos y salsas, pero según Arguiñano, cuanto más bueno sea el producto que empleemos, mejor quedará la receta. Y de paso vamos limpiando el fondo de despensa. La de hoy es una preparación de las mías, o sea, sencilla. Suficientemente nos comemos el tarro ya en decidir un menú sano, variado y asequible, como para encima estar cinco horas en la cocina, no habiendo necesidad porque de este modo repostamos de maravilla. Así que ir tomando nota, que os cuento cómo lo hice.



Ingredientes:
Para dos personas:
-1/2 pollo troceado
-1 cebolla
-3 dientes de ajo
-1 limón
-1 vasito de whisky
-1 1/2 vaso de caldo de pollo
-Comino y maizena
-Aceite, sal y pimienta



Preparación:
Salpimentamos los trozos de pollo y los doramos en un fondo de aceite. Añadimos las cebollas y los ajos picados. Sofreímos a fuego medio, vertemos el whisky, dejamos evaporar e incorporamos el caldo. Sazonamos, añadimos una pizca de comino y el zumo del limón. Dejamos cocinar hasta que el pollo esté tierno. Si la salsa está muy líquida, ajustamos el espesor con una cucharadita de maizena disuelta en un poco de agua. Diez minutos más, y ya estará listo para degustar.



Compartir:

martes, 12 de diciembre de 2023

Picantones con puré de pera

 El picantón es un pollito muy tierno que se hace pronto y está muy sabroso. Con una pieza por persona y una guarnición, para una cena iríamos bien servidos, pero ya sabemos que cuando se trata de Navidad, entramos en otra dimensión. El acompañamiento con fruta la hace más ligera y así se justifican los aperitivos. Normalmente no preparo postre porque para eso hay turrones, bombones y dulces, siempre y cuando el personal no se ponga pesado, bajo el manido argumento de "un día es un día". Lo que ocurre es que en esta fecha, y antes de ella con las temidas comidas de empresa y amiguis, días de esos hay muchos.
A mis picantones les falta un poquito de salsa del cocinado por encima, lo sé, si no la he puesto es para que no se mezcle con el puré de pera y forme un revoltijo extraño mientras hago las fotos, pero a la hora de servirlo, salsear un poquito la carne es lo suyo. También al puré le faltan un par de especias que no tenía en casa, no obstante las pondré en los ingredientes. Empezamos.



Ingredientes:
-2 picantones
-6 peras conferencia
-2 clavos 
-6 granos de pimienta negra
-1 estrella de anís
-Nuez moscada rallada al gusto
-Tomillo
-Aceite, sal y pimienta



Preparación:
Los picantones los limpiamos de plumitas o grasita que puedan tener y partimos por la mitad a lo largo. En un cuenco ponemos sal, pimienta y aceite, mezclamos bien e impregnamos los pollitos por todos lados. Colocamos en una fuente de horno y asamos en el horno a 200 grados unos 45 minutos, dándoles la vuelta a mitad de cocción. El tiempo es aproximado, pues depende de varias cosas, tamaño de la carne, calor del horno, etc. Debéis comprobar si están hechos.
Preparamos las peras pelando y troceando las mismas. Las colocamos en un cazo con un dedo de agua y las especias menos el tomillo. Yo no le puse la estrella de anís y la nuez moscada porque no las utilizo normalmente, pero como la receta original las lleva, a quien le apetezca que las ponga. Tapamos y cocemos las peras hasta que estén tiernas. Después dejamos enfriar, quitamos las especias y trituramos.
La presentación sería colocar en un plato amplio las dos partes del picantón con su salsa y acompañarlo del puré de pera con un poquito de tomillo espolvoreado. 



Compartir: