martes, 28 de octubre de 2025

Bizcocho de chocolate sin gluten

 Algunos bizcochos de chocolate tengo ya en el blog, pero os aseguro que el de hoy es uno de los más ricos, aunque siendo sincera ahora mismo no me acuerdo del sabor de todos. Mi familia dice que parece un brownie de jugoso que queda, indicativo de que está bueno, ya que son mis mayores críticos. Algo que he aprendido al usar distintos tipos de harina sin gluten es que en la mayoría de los casos los bizcochos parecen tartas al cortarlos, de tiernos y húmedos que están. Pensé en congelar una parte, he visto hacerlo por la red y tenía ganas de probar, pero no hay manera, empezando por mí que cada vez que paso por su lado le quito un pellizco, de ahí que no prepare muchos. Es puro vicio.
 Si queréis hacer amigos, no lo dudéis, deleitarles con un regalo como este y os los llevaréis al huerto.



He utilizado el microondas para derretir el chocolate, así que envío este bizcocho al proyecto en buena onda que llevan a cabo Elisa y Marisa, destinado a dar a conocer la buena utilización de este aparato en la cocina.



Ingredientes:
-200 g de chocolate negro para postres
-100 g de harina de arroz
-100 g de azúcar
-3 huevos
-80 ml de bebida vegetal de avena
-70 ml de aceite
-1 cucharada de levadura
-1 pizca de sal
-100 de chocolate negro para cobertura



Preparación:
Derretir el chocolate para postres en el microondas a intervalos de 30 segundos, removiendo cada vez, hay que tener cuidado que no se queme. Añadir el aceite y la bebida vegetal. Mezclar. Batir los huevos con el azúcar hasta que la mezcla esté esponjosa. Incorporamos el chocolate anterior y remover todo. Tamizar la harina de arroz junto con la levadura y la pizca de sal. Volver a mezclar el conjunto. Pintar con aceite o mantequilla la base y paredes de un molde, en este caso utilicé uno de rosco. Verter la masa, igualar e introducir en el horno precalentado a 180 grados, unos 30 minutos. Recordar que hay que pinchar el interior para comprobar que está hecho. Dejamos enfriar. Derretir el chocolate de cobertura en el microondas o al baño María, si queda muy espeso añadir un chorrito de leche. Volcar sobre el bizcocho y decorar a vuestro gusto, aunque esto es opcional.



Compartir:

martes, 21 de octubre de 2025

Tortilla de pan con tomate

 También le he añadido unas lonchitas de jamón troceado porque lo estaba pidiendo a gritos. Cuando vi esta tortilla, supe que la tenía que hacer, más aún, que debía estar en el "El club de la tortilla perfecta". Es parecida a mi tortilla del pastor, cuya base principal es el pan asentado, después se puede versionar según los gustos. Esta receta es de aprovechamiento del pan que nos sobra, irá igualmente al proyecto de Marisa. Una preparación completa dentro de la sencillez que la encierra, jugosa, sabrosa, superior. Se puede acompañar con carnes, pescados, ensaladas o lo que nos apetezca; la cocina es un mundo abierto a la imaginación, solo hay que dejarse acariciar por ella.



Se la envío a Concha  para que forme parte del 7º Aniversario del Club de la tortilla perfecta que ya tiene casi 500 tortillas diferentes y perfectas.



También se la envío a Marisa para su proyecto 1+/- 100, desperdicio 0, relacionado con el reciclaje, reducción de desperdicios, ahorro y defensa del medio ambiente.



Ingredientes:
-5 rodajitas de pan de barra (o el que tengáis)
-2 tomates pera maduros y carnosos
-3 lonchas de jamón serrano
-3 huevos
-Aceite y sal



Preparación:
La hice con pan de barra porque era el que tenía, pero un pan de miga prieta va muy bien, incluso mejor. Corté 5 rebanaditas, les restregué el tomate por las dos caras y puse un hilito de aceite a cada una. Se trocean las lonchas de jamón. Se baten los huevos con un poquito de sal. Se introduce el pan en los huevos para que remoje, también se puede trocear. Cuando está bien empapado se añade el jamón. Se mezcla todo. En una sartén con un poco de aceite se vierte el revuelto, se cuaja a fuego medio por un lado, se le da la vuelta con un plato y se cocina por el otro.



Compartir:

martes, 14 de octubre de 2025

Magdalenas de calabacín

 Preparar una guarnición que sea original y no se repita, no siempre resulta fácil, aún así yo lo intento en mi afán de crear una cocina sencilla, sana y variada. Las magdalenas saladas nos gustan mucho junto con algunas comidas, barbacoas por ejemplo, aunque nunca llegan a tiempo de acompañar porque se las comen antes. Hoy las presento de calabacín, pero tengo otras en el blog, estas o estas, muy buenas también. No he caído en ponerles el puntito dulce que tanto aprecio, en las próximas no se me olvidará. La tarea de unir ingredientes, mezclar y al horno es de lo mejor en la cocina, no te complicas demasiado en cacharreos, no ensucias y la receta se hace sola, con algo de vigilancia basta. Y encima salen cosas tan ricas como estas magdalenas. Ya estáis tardando en hacerlas.



He decidido enviar esta receta al proyecto En buena onda que llevan a cabo Elisa y Marisa por haber utilizado el microondas y así mostrar este espacio a quien no lo conozca y por mi parte seguir aprendiendo a usar este aparato tan olvidado a veces en la cocina.



Ingredientes:
-400 g de calabacín
-2 huevos
-80 g de queso rallado
-80 g de harina de avena
-1 c/s de levadura
-Sal y pimienta



Preparación:
Pelar (o no) el calabacín y rallarlo con un rallador. Ponerlo en un cacharro que pueda ir al microondas 3 minutos a máxima potencia. Sacarlo y escurrirlo bien dentro de un paño, colocarlo en un cuenco. Añadir los huevos, el queso, la harina, levadura, sal y pimienta. Mezclar todo muy bien. Verter la masa en moldes de magdalenas dos tercios de su capacidad, meter estos a su vez en otros más resistentes, los de aluminio van bien, para evitar que se expandan al hornearse. Los introducimos en el horno precalentado a 180 grados, unos 30 minutos, comprobar que están hechos con un palillo, pero deben estar húmedos por dentro. Sacamos, dejamos enfriar y ¡a comer! 



Compartir:

martes, 7 de octubre de 2025

Albóndigas en salsa de zanahorias

 En casa el cincuenta por ciento de la familia es carnicera y la otra mitad pasamos un poco del tema y como la que cocina soy yo, la preparo a mi gusto. Las albóndigas son la receta casi perfecta para todos los paladares independientemente de lo que estén hechas. Lo que marca la diferencia en muchas ocasiones es la salsa. En este blog hay distintas alternativas, más la que comparto hoy que está buenísima. Todo empezó por querer gastar un resto de vino que había comprado a granel y que luego nos resultó muy seco, la botella era de medio litro pero no se terminaba ni en broma, así que decidir aprovecharlo para la comida fue su salvación. Y lo mejor de todo, la salsa resultante quedó de rechupete porque no quiero decir para mojar pan que es lo que hicimos. Como la mayoría de las salsas, después de reposada está más rica y si sobra no pasa nada, al día siguiente, más buena si cabe.



Al aprovechar un resto de vino, envío esta receta Marisa para que la incluya en su proyecto 1+/- 100, desperdicio 0 destinado al reciclaje, reducción de desperdicios, ahorro y defensa del medio ambiente.



Ingredientes:
-500 g de carne de cerdo
-2 o 3 dientes de ajo
-2 ramitas de perejil
-1 huevo
-Pan rallado
-Aceite y sal
Salsa:
-4 zanahorias
-2 dientes de ajo
-1 cebolla
-150ml de vino oloroso seco
-500 ml de caldo de carne
-Aceite y sal


Preparación:
Ponemos la carne en un cuenco, sazonada. Picamos el ajo y el perejil y lo añadimos. También el huevo y pan rallado hasta que tengan la consistencia suficiente para hacer bolitas. Mezclamos bien. Tened en cuenta que cuando enfrían se ponen más duritas. Las moldeamos haciendo bolas hasta terminar con la carne. En una sartén con abundante aceite las freímos, no mucho porque se terminarán de hacer en la salsa. Las sacamos a un papel absorbente y reservamos.
Hacemos ahora la salsa. Pelamos y picamos la cebolla y los ajos, comenzamos a sofreirlos en un poco de aceite. Pelamos las zanahorias, troceamos y agregamos. A continuación vertemos el vino, dejamos evaporar un poco y sumamos el caldo. Sazonamos. Se cocina hasta que la zanahoria esté tierna. Se tritura y devuelve a la cazuela, añadimos las albóndigas, después de unos diez minutos ya estará  el guiso listo para servir.



Compartir:

martes, 30 de septiembre de 2025

Rodaballo al horno con verduras

La diferencia entre este asado y otros que tengo en el blog son las verduras. Los pescados sabrosos como el rodaballo, procuro no enmascararlos con muchos ingredientes, así tal cual está delicioso y la guarnición solo tiene la función de complementar. El plato es austero y poco vistoso, pero también muy sano y fácil de digerir. Primero cocino un poco las verduras, después coloco el pescado encima que con el juguito que suelta las deja melosas. Para mi gusto la endibia queda muy hecha, la próxima vez la pondré al tiempo que el pescado. Y si el resto de verduras las preferís crujientes, hay que hacerlas a parte. Por último decir que las fotos de pescado se me siguen resistiendo, os tenéis que fiar de mi palabra de que la receta es muy rica. 



Ingredientes:
-2 lomos de rodaballo
-1 cebolla
-1 calabacín
-1 endibia
-1 patata
-1 limón
-Aceite y sal



Preparación:
Pelamos la cebolla, la troceamos en juliana o rodajas. Pelamos el calabacín (o no, según gustos) lo partimos en rodajas. Pelamos la patata y la endibia, las cortamos por la mitad. Ponemos un poco de aceite en una bandeja de horno, colocamos la verdura extendida y sazonada. La introducimos en el tercio inferior del horno a 200 grados, para evitar que se queme, también se puede poner en el centro tapada. Cuando esté tierna, unos 25 minutos, colocamos el pescado encima, entero o troceado, al que habremos rociado con zumo de limón, sal y un hilito de aceite. Tardará 10 o 15 minutos en hacerse, procurad que no se pase. Y ya sabéis, si las verduras os gustan crujientes, no le pongáis el pescado encima, cocinarlas solas. 



Compartir:

martes, 23 de septiembre de 2025

Ensalada de pollo

 Entre las mejores recetas de aprovechamiento se encuentran las ensaladas que apetecen en cualquier estación del año. Tenía cuatro filetitos sosainas de pollo a los que había que darle vida; miré en la nevera y lo que encontré me gustó para imprimirles sabor. Con unas verduras, un buen aliño y una dosis de cariño, lo tenemos "chupao" para conseguir una estupenda preparación. La ensalada de pollo tiene sus años, no estoy descubriendo nada, si acaso una versión diferente. Normalmente se adereza con mayonesa o salsa rosa, pero yo le he puesto el más sencillo porque queda igual de rica y la hacemos más ligera. Mezclar ingredientes dulces como la piña, un poco ácidos como la manzana y el toque amargo de la endibia, solo pueden enriquecer un plato. A nosotros nos resolvió una cena apetitosa, espero que sirva de inspiración para las vuestras.



Al utilizar un resto de pollo, otro de piñones y apañarme con lo que encontré en la nevera y en la despensa, la considero una receta apropiada para el proyecto de Marisa1+/- 100, desperdicio 0, relacionado con el reciclaje, reducción de desperdicios, ahorro y defensa del medio ambiente.





Ingredientes:
-4 Filetitos de pechuga de pollo
-4 Rodajitas de piña
-1 Manzana
-1 Pepino
-1 Endibia
-1 Puñadito de piñones
-Aceite, vinagre y sal



Preparación:
Hacemos los filetes a la plancha con aceite y sal. Reservamos. Tostamos los piñones, apartamos también. Lavamos la endibia y la troceamos. Pelamos la manzana y el pepino y cortamos en trozos de bocado. Troceamos la piña, la utilicé de lata. Mezclamos los vegetales en un cuenco, añadimos el pollo troceado. Aliñamos con aceite, vinagre y sal al gusto. Mezclamos todo. Cubrimos con los piñones. Y lista para servir.



Compartir:

martes, 16 de septiembre de 2025

Pastel de higos

 No quería que se pasara el tiempo de los higos frescos sin preparar un postre, ya que los consumimos mucho. Los preferimos recién cogidos de la higuera, claro, pero no siempre se puede, así que después de agosto, ya en casa, los vi en el super y decidí hacer algo con ellos. No estaban muy maduros, para mí en su punto porque me gustan enteros, pero en un pastel les falta dulzor por lo que habrá que sumarlo, yo lo hice con miel. La fruta hace que la miga resulte tierna y jugosa, nada empalagosa, aunque esto hace que haya que tener cerca la miel, para añadir la falta que encuentran algunos. Aviso que no es muy grande y se acabará pronto, si sois muchos doblad ingredientes o no quedará para la merienda.



Ingredientes:
-300 g de higos maduros
-2 huevos
-3 c/s de miel
-3 c/s de aceite de oliva (o girasol)
-1 taza de 250 ml mitad harina de arroz, mitad harina de maíz
-1 c/s de levadura



Preparación:
En un cuenco batimos los huevos, añadimos el aceite, miel y las harinas con la levadura. Mezclamos todo muy bien. Pelamos los higos, se puede dejar la piel, en ese caso lavarlos bien. Los troceamos pequeños y añadimos a la masa. Utilicé un molde alargado que cubrí con papel vegetal, vertí la masa y lo llevé al horno precalentado a 180 grados por espacio de 25 minutos, más cinco minutos con el horno apagado. De todas formas es un tiempo aproximado, pues dependerá del molde y horno que utilicéis, lo mejor es pincharlo con una brocheta y comprobar que esta salga limpia. 
Una vez frío o templado, se cubre con rodajas de higos frescos y miel al gusto.



Compartir: